domingo, 29 de mayo de 2011

Plan Voisin, años 20, le corbusier

En este enlace se expone y explica de manera breve, y de forma muy clara en que consistía el plan de Le Corbusier. Cabe destacar las razones que aporta para llevar a cabo el plan, el estancamiento en la y la transformación de un París medieval en algo más moderno y funcional, los mismos motivos que llevaron a Napoleon III para movilizar a Haussmann y llevar a cabo la reestructuración de París.

http://www.actuallynotes.com/El-Plan-Voisin-de-Le-Corbusier.html

Le Corbusier presentando su plan

http://www.youtube.com/watch?v=-ERn-r2hyEc&feature=player_embedded

Transformación de París durante el segundo imperio

Las transformaciones de París durante el Segundo Imperio constituyen una serie de modernizaciones vividas por la capital francesa de 1852 a 1870 y llevadas a cabo por Napoleón III y el barón Haussmann.
Los trabajos se llevaron a cabo en toda la ciudad, tanto en el corazón de París, como en los barrios periféricos: calles y bulevares, restauración de fachadas, remodelación de los espacios verdes, mobiliario urbano, creación de un alcantarillado y trabajos de conservación en monumentos públicos.
Esta reforma urbanística fue violentamente criticada por algunos de los contemporáneos de Napoleón III, aunque acondicionó el uso diario de las calles por parte de los ciudadanos. Esta obra puso el fundamento de la representación popular de la capital francesa al mundo, sobreponiéndose a los estrechos callejones del viejo París y creando anchos bulevares y grandes plazas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Transformaci%C3%B3n_de_Par%C3%ADs_durante_el_Segundo_Imperio


París 1850-75

Para entender mejor los ideales del parís de la época y el porque de la oposición de Le Corbusier y los ideales que promueven sus obras es preciso conocer una parte de la historia de francia, donde se vuelve al autoritarismo y se intenta luchar contra el ateísmo y el anticlericalismo, todo lo contrario de los ideales que más tarde defenderá Le Corbusier.


La constitución de la II República estableció rígidas normas al ejercicio de la magistratura presidencial limitándola para un término de sólo cuatro años, sin posibilidad de reelección, a fin de evitar que un presidente abusara de su poder para transformar la República en una dictadura u obtuviera una presidencia vitalicia.
En mayo de 1849 se celebran elecciones a la Asamblea nacional que ganan los monárquicos legitimistas. La presidencia de Luis-Napoleón está así marcada por su oposición a la política conservadora de esta Asamblea nacional: envío a Roma de las tropas para dominar una rebelión contra el Papa; voto de la ley Falloux, favorable para la enseñanza religiosa, etc.
El 31 de mayo de 1850, la Asamblea vota una ley electoral que elimina el sufragio universal masculino y retorna al voto censitario, lo que elimina a tres millones de personas del electorado, entre las que están artesanos y obreros estacionales. Por otra parte, Luis Napoleón hace presión para aumentar la duración de su mandato, mientras que la Asamblea nacional se opone a todo proyecto de reforma constitucional. Y es también que a principios de los años 1850, el 15 de agosto pasa a ser la fiesta nacional en Francia. Esta celebración va a permitir al príncipe-presidente empezar la transición hacia el segundo Imperio, y va imponer con éxito un modelo de fiesta nacional popular que también será la bienvenida en la República. El 15 de agosto pasará a ser pues por decreto del 15 de febrero de 1852 la fiesta de san Napoleón.[1]
Finalmente, el 2 de diciembre de 1851, Luis Napoleón da un golpe de estado, presentándose ante los franceses como defensor de la democracia —sufragio universal— frente a la Asamblea —censitaria—. La crisis es superada mediante la celebración de un plebiscito popular que le es favorable y que aumenta su autoritarismo, que ejerce contra los republicanos extremistas y los monárquicos legitimistas y orleanistas.
El 14 de enero de 1852 se promulga una nueva constitución que refuerza los poderes del ejecutivo —duración de la presidencia 10 años, reelegible— y disminuye el del legislativo que divide en tres cámaras: Asamblea, Senado y Consejo de Estado. Finalmente, mediante plebiscito celebrado en noviembre, Francia crea un Imperio, que se proclama solemnemente el 2 de diciembre de 1852.

La política exterior del Segundo Imperio
Tres directrices marcan la política exterior del emperador: el fomento del colonialismo, el apoyo a la unidad italiana y el intervencionismo.
  • Colonialismo:
Napoleón III impulsa el imperialismo francés, no sólo con fines económicos —buscando materias primas y mercados—, sino político, a imitación del Reino Unido. Más que en África —donde continua la penetración iniciada en el reinado de Luis Felipe I en Argelia y Senegal— , el emperador fija su atención en Asia. Mediante el Tratado de Tien Tsin, en 1860, China se ve obligada a abrir sus puertos al comercio francés. Pero es en Indochina donde el Segundo Imperio pone en marcha una auténtica empresa colonizadora, con el pretexto de la expedición franco-española a CochinchinaVietnam y Laos—, el Imperio procederá a su anexión entre 1862 y 1867 y a la ocupación de Camboya en 1863.
  • Unidad de Italia:
El emperador es un decidido partidario de la unidad de Italia. Para ganarse el apoyo de Francia, Cavour, primer ministro de Piamonte, no había dudado en participar al lado de Francia y el Reino Unido en la Guerra de Crimea (1854–56). En 1858 en la Entrevista de Plombières (Plombiéres-les-Bains), Cavour, promete la entrega a Francia de Saboya y Niza, que se lleva a efecto en 1860. Las tropas conjuntas de Francia y Piamonte consiguen grandes éxitos frente a Austria en las batallas de Magenta y Solferino, pero el temor a que el conflicto se extienda, hace que Napoleón III, firme por separado la paz de Villafranca en 1859. Los nacionalistas italianos se sienten traicionados por Napoleón III, siendo la «cuestión romana» la que crispe las relaciones del gobierno imperial con los católicos.
  • Intervencionismo:
Napoleón III consiguió vencer a Luis Manuel II de Grandix, al menos en la primera década de su mandato. Si Luis Felipe se había esforzado en mantener la paz hasta el punto de que muchos franceses lo consideraron un pusilánime, Napoleón III hubo de calmar a Europa y convencerla de que otro Napoleón no significaba sumergir de nuevo el continente en la guerra. Todo cuanto tenía que hacer era encontrar una guerra pequeña que satisficiera a los sedientos de gloria en casa, pero sin inquietar a nadie en el extranjero. Así, se unió a Gran Bretaña en una guerra menor contra Rusia en 1854, y en 1859 se empeñó en otra contra Austria. En 1860 parecía que había conducido bien los asuntos y se hallaba en la cumbre de la popularidad y el prestigio.

La política interna del Segundo Imperio
Las fuerzas sobre las que se apoya el gobierno de Napoleón III son: el ejército, la burguesía y la Iglesia.

El Imperio Liberal (1863–1868)

Después de un período de transición, al fallarle los apoyos tradicionales —Iglesia y burguesía—, el gobierno gira hacia la izquierda en busca de nuevos apoyos.
Dentro de esta política liberal está el derecho de iniciativa del Parlamento (1860) y el control de los presupuestos por parte de las Cámaras (1861). En 1864 se otorga el derecho de asociación y huelga.
A partir de 1867, el malestar por la política exterior —fracaso de México— e interior —crisis económica— fuerzan las concesiones del régimen. En 1867 se concede al Cuerpo Legislativo el derecho de interpelación y responsabilidad ministerial ante las Cámaras. Asimismo, se suavizan las leyes de prensa —supresión de la censura previa— y reunión —anulación de la autorización previa—.

Legado del Segundo Imperio
Mal conocido en nuestros días, el Segundo Imperio corresponde sin embargo a una de las más formidables épocas de desarrollo y de prosperidad que Francia hubiera conocido.
  • Economía:
Al nivel económico, el país se dotó de infraestructuras modernas, de un nuevo sistema financiero, bancario y comercial y recobró en 1870 su retraso industrial sobre el Reino Unido, en parte gracias a la política voluntarista del emperador y gracias a su elección del libre cambio.(ver dirigismo)
  • Urbanismo y ferrocarril:
Napoléon III impulsó los trabajos del Barón Haussmann en París, que hicieron de esta ciudad una de las capitales más bellas del mundo. Grandes secciones de la ciudad se demolieron y el trazado de viejas y complicadas calles se reemplazó por anchas avenidas, según dirección del Barón Haussmann (1809–1891), prefecto del Sena (18531870), con un efectivo sistema financiero que avanzó la idea de que las plusvalías generadas por los cambios debían beneficiar al ayuntamiento y no solamente a los propietarios de los terrenos afectados.
El Segundo Imperio vio la construcción de la red francesa de ferrocarril, aunque su diseño radial no fue muy afortunado.

Caminos ''opuestos'', Napoleón III, Haussman, Garnier y Lecorbusier

Con esta investigación pretendo demostrar que movimientos e ideales opuestos pueden acabar convirtiéndose en lo mismo, por decirlo de una forma más metafórica dos caminos opuestos llegan a un mismo final. Es lo que se podría desprender de este análisis, en el que Le Corbusier critica e incluso odia ideales como los de Haussman y Garnier.

En este caso, con la Opera de París encargada por Napoleón III a Haussman y construida por el arquitecto Garnier, símbolo del parís moderno es algo que Le Corbusier critica pero más tarde veremos como sus criticas se desvanecen en pro de sus proyectos, que acaban asemejándose a proyectos casi titánicos del París moderno

El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción parisiense del Segundo Imperio Francés, promovida por el Emperador Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12.000 metros cuadrados requeridos para construir el segundo teatro para las renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en competencia en 1861, y fue otorgado a Charles Garnier (18251898). La primera piedra fue puesta en 1861, seguida del inicio de las obras en 1862. Se dice que la esposa del emperador, la Emperatriz Eugenia de Montijo, preguntó a Garnier durante la construcción si el edificio tendría estilo griego o romano, a lo cual respondió: «¡Es en estilo Napoleón III, señora!»
                                                                   Ópera de París, Garnier

lunes, 9 de mayo de 2011

Analogias evidentes

le corbusier, violin.




Leyendo un suplemento dominical,(segunda imagen) me di cuenta del parecido entre estas obras de picasso, y algunas de las obras de lecorbusier, esto fue muy significativo porque pude situar a le corbusier en un movimiento único del cual pudo tomar referentes como es el caso.
existe un libro a propósito de este hallazgo titulado le corbusier, depues del cubismo





cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cubismo

cicatrices y galones

Una manera muy clara y evidente de relacionar ambas fotografias es mediante lo que pretende transmitir mediante los símbolos ambas fotografías. En el caso de Le corbusier, la cicatriz de su pierna habla de historia, de experiencia y vivencias, algo que esconde y ha quedado marcado para siempre en su piel, una medalla de la vida por así decirlo. En el caso contrario encontramos a napoleón donde sus galones,evidentes, no son fruto de la vida sino de una imposición, pero habla de lo mismo que una cicatriz, una marca, una señal que te distingue y te hace diferente, no por la experiencia personal en este caso, pero si es una marca y evidencia de poder.

ponencia de Daniel Cid.

eileen gray, e 1027

Durante la ponencia de Daniel Cid sobre el petit cabanon de Le Corbusier pude obtener una información muy valiosa de la foto que me habia sido asignada de Le corbusier  pintando desnudo. Se trata de una foto tomada en la casa e1027, una casa del arquitecto Eileen Gray  construida en torno a 1926-27, Le corbuisier estaba realizando una pintura en la casa de este cuando fue retratado de esta manera.

Retrato de aparato

Carlos V a caballo, Tiziano


Felipe IV, por Velazquez

El retrato de aparato nació para enseñar el poder de la institución retratada frente al pueblo. Para ello como se observa en el cuadro de Napoleon III, donde existe una gran cantidad de objetos que forman parte de la decoración o que denotan una posición social más elevada, como son los galones, es esta cantidad de objetos, esta aparatosidad en la obra lo que dota de nombre a este estilo de retrato,
En este caso observamos dos retratos, de dos líderes diferentes en los que ambos son retratados en una posición idílica a caballo, que intimida a la vez que hace alarde de una posición poderosa y victoriosa, es una misma manera de crear esta sensación de poderío sin reflejar tanta aparatosidad en la representación.

Franz Xaver Winterhalter, autor del retrato

Franz Xaver Winterhalter (Menzenschwand, 20 de abril de 1805 - Fráncfort del Meno, 8 de julio de 1873) fue un pintor y litógrafo alemán especialmente conocido por sus retratos de la realeza realizados a mediados del siglo XIX. Entre sus obras más conocidas se cuentan La Emperatriz Eugenia rodeada de sus damas de compañía (1855) y los retratos hechos a la emperatriz Isabel de Austria, popularmente llamada Sissí (1864).
En París Winterhalter se convirtió pronto en pintor de moda. Fue nombrado pintor de la corte del rey Luis Felipe de Francia, que le encargó pintar retratos de los miembros de su gran familia. Winterhalter realizaría más de treinta encargos para él. Su éxito también le permitió ganarse la reputación de especialista en retratos dinásticos y aristocráticos, hábil combinando el retrato y la lisonja e intensificando la ostentación oficial con la moda moderna.
Después del ascenso al poder en Francia de Napoleón III su popularidad aumentó. Durante el Segundo Imperio francés se convirtió en el retratista principal de la corte y de la familia imperial. La hermosa emperatriz Eugenia se convirtió en una de sus modelos favoritas y ella le trató con generosidad.



Napoleon III

Carlos Luis Napoleón Bonaparte (París, Francia, 20 de abril de 1808 – Chislehurst, Londres, Reino Unido, 9 de enero de 1873), único presidente de la Segunda República Francesa en 1848 y luego el segundo emperador de los franceses en 1852, bajo el nombre de Napoleón III, siendo el último soberano que reinó sobre este país.
Nacido en el seno de la Dinastía Bonaparte, fue hijo de Luis Bonaparte, rey de Holanda y de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina. Sobrino de Napoleón I, se hace heredero de los derechos dinásticos después de las muertes sucesivas de su hermano mayor y de Napoleón II.
Su filosofía política es una mezcla de romanticismo, de liberalismo autoritario y de socialismo utópico, aunque en los últimos años fue insigne defensor del tradicionalismo y de la civilización católica. Quiso significar una reparación frente al anticlericalismo y el ateísmo de la Revolución francesa. Tuvo una política de expansión de la civilización clásica que creía Francia representaba, frente al surgimiento de Alemania y Estados Unidos, potencias emergentes de tipo protestante.


Retrato de Napoleón III, por Franz Xaver Winterhalter


 
http://es.wikipedia.org/wiki/Napole%C3%B3n_III